primer CICLO DE MÚSICA -NO INFANTIL- PARA AUDIENCIA 0-4 AÑOS
1 FEBRERO 2024
BOLEO VOLEO
Concierto con danza
Duración aproximada del concierto: 40 min.
· Primer pase: 10:45h (entrada a sala 10:30)
· Segundo pase: 12:15H (entrada a sala 12:00)
ESPACIO PALPAR
Actividad incluida en la entrada.
Abierto pre-post concierto en el hall (10:30 - 13:30)
BOLEO VOLEO
Estela Alonso
Bailarina solista del Ballet Nacional de España
Bailarines y bailarina solista
Piano, cante y castañuela
Una conversación entre el cuerpo, el movimiento, el baile, la castañuela, el piano y la voz. Con la Danza Española, la escuela bolera y el flamenco como lenguaje.
En esta propuesta con música en directo y danza saltaremos a la España del siglo XVII, donde encontramos la semilla de uno de los géneros más bellos, desconocidos y ricos de nuestro patrimonio y de la Danza Española: la Escuela Bolera.
Para disfrutar de esta expresión artística, sólo hará falta ver y habitar el espacio, cada uno a nuestra manera: en brazos del abuelo, a caballo de mamá, a hombros de papá o danzando libremente.
Para entenderla, imaginaremos una Andalucía que desde el siglo XVII al XX reunió en un mismo escenario el flamenco de los gitanos y sus bailes, las danzas barrocas y populares de España y de las cortes francesas e italianas, y la danza clásica originaria de Rusia, dando lugar a una escuela única y genuina: la Escuela Bolera.
Un género bellísimo que fusiona el virtuosismo y la elegancia de la danza clásica con la expresividad y la fuerza del flamenco y la castañuela.
Artistas
Estela Alonso
Baile, coreografía y dirección de escena
Estela Alonso (Madrid,1991) es bailarina solista del Ballet Nacional de España, del que forma parte desde 2015.
Bailarina de danza española especializada en escuela bolera, sobre la que ha estudiado y experimentado mucho sobre sus orígenes y su relación con el flamenco, creando así en 2013 la coreografía “A mi manera”, con la que obtuvo el premio Bailarina Sobresaliente en el Certamen de Danza Española y Flamenco de Madrid. Gracias a esta coreografía de creación propia, desde 2014 hasta la actualidad ha tenido la oportunidad de llevar la escuela bolera a diferentes tablaos de España, dando cabida a una mayor programación y visibilidad de esta disciplina en estos espacios.
En 2021 participa en la I Gala Suma Flamenca Joven en los Teatros del Canal con una propuesta en solitario que formará parte de su primer espectáculo “A mi manera 2.0”. Este espectáculo completo lo estrena en 2023 dentro del Festival Suma Flamenca de Madrid. Una apuesta en solitario basada en la escuela bolera y en cómo llega a nuestros días a través de diferentes ritmos flamencos. Siguiendo esa línea de investigación y de difusión de la escuela bolera también suma otras creaciones propias como “Renacer y resurgir”, “A la luz del Candil” o “Tierra de Luna”.
Pablo Rubén Maldonado
Piano y composiciones musicales
Pablo R. Maldonado es considerado uno de los mejores pianistas del flamenco actual, músico granadino de raíces flamencas y de familia gitana.
Su bagaje musical se ha visto enriquecido con otros estilos como la música clásica, el jazz, la música afro-caribeña, india, pop, tango, funk o la electrónica, llevándole a crear su propio lenguaje: flamenco al piano sin imitar a la guitarra.
Premio Mejor Composición de Danza en el XVI certamen de coreografía de Madrid y Premio Nacional “Flamenco Hoy” por su trabajo discográfico “Fuera de la realidad”, como mejor disco instrumental.
Toca habitualmente en circuitos nacionales e internacionales como la Bienal de Flamenco de Sevilla, el Festival de Jerez, el Festival Flamenco de Helsinki, el Chaillot de Paris, la Bienal de Roma, la Bienal de Buenos Aires, el Festival Flamenco de Moscú o el Flamenco Festival USA (Washington, Nueva York, Boston y Miami).
Alicia Morales
Cante
Alicia Morales es una de las cantaoras de flamenco más personales del momento, caracterizada por su inquietud por aprender e investigar el flamenco y el sonido de otras culturas. Se forma con maestros como Antonio el Colorao, Curro Albaizín , Segundo Falcón o Luis el Zambo, los que apoyan y creen en su carrera.
Cristina cruces cuenta con su cante para ilustrar la conferencia “Registros Sonoros de la Niña de los Peines” en el Centro de Documentación Musical de Granada.
Alicia ha participado en varios proyectos discográficos, grabando su primer trabajo en solitario “La Novia de Cristal”, una obra ambiciosa desde la tradición y dedicada a su amada Granada. Trabaja con infinidad de artistas recorriendo prácticamente todo el mundo.
Actualmente, prepara su segundo disco en solitario.
Bailarines: Eva de Benito, Paula Gallego, Sofia Navas y Gabriela Rodrigo, Ainhoa Abellán, Rubén Bermejo, Lidia García-Carpintero, Claudia del Sol, Alicia Vergara, David Carasa, Abigail Nieva, Marina Puche.
Pianista (M. Falla y D. Scarlatti): Ricardo Pérez Merino
Coreografía Andaluza, Canciones Españolas (Manuel de Falla): Francisco Pozo. Adaptación grupal de Rocío Espada.
Coreografía Sonata k.1 (Domenico Scarlatti): Irene Soto.
Participa CPD “Carmen Amaya”
Directora: María Luisa Mateo Esclapés
Vicedirector: Antonio Chamizo Salcedo
Jefe de Estudios: Ricardo Pérez Merino
¡La experiencia continúa!
Espacio Palpar
ABIERTO de 10:30 a 13:30
Colabora: Hazen
Actividad incluida en la entrada al concierto.
















En colaboración con la centenaria casa de música HAZEN, en el Espacio Palpar podremos ver de cerca, escuchar y palpar los instrumentos de cuerda junto a nuestros músicos-guía. Una experiencia única para el pre-post concierto que nos rodea de música desde que llegamos al Círculo de Bellas Artes y que nutre la curiosidad y el amor de los más pequeños y de toda la familia por la música y el sonido.
Instrumentos de tamaño natural y del tamaño adecuado para los más pequeños.
Datos prácticos
· Las entradas no son numeradas. El espacio cuenta con cojines de suelo, colchonetas y espacio libre para que los bebés y niños tengan facilidad de movimiento y puedan interactuar con los músicos al mismo nivel. También contamos con sillas en la sala para las familias que las necesiten.
· Aunque el vestíbulo y las escaleras son preciosas para hacerse unas fotos en familia, hay ascensores para acceder a la Sala de Columnas (4º planta).
· Hay aseos en la misma planta del concierto.
· El espacio cuenta con una zona reservada para parking de carritos.
· Los conciertos del ciclo se documentan audiovisualmente por el Círculo de Bellas Artes y Grandes Oyentes para archivar generar materiales de difusión. En ningún caso las imágenes serán objeto de venta a terceros.
· La parada de metro más cercana es Banco de España (Línea 2).
· No pierdas la oportunidad de dar un paseo por el edificio histórico de CBA, tomar un café en su preciosa cafetería y disfrutar de las mejores vistas de Madrid desde su azotea.
Sobre el Ciclo
-
Con el nombre del ciclo hacemos referencia a lo que somos durante nuestros primeros años, de manera natural: verdaderos grandes oyentes. Porque la música -y el afecto- es el lenguaje esencial durante nuestros primeros meses: escuchamos antes que vemos, tarareamos antes que hablamos, danzamos antes que andamos.
Durante ese periodo, todavía no somos capaces de hablar y no guardamos memorias conscientes de esos primeros años, pero las experiencias sonoras y musicales que vivimos dejan una huella imborrable en nuestro mapa cerebral, en nuestra identidad y en nuestros gustos.
El nombre Ciclo para Grandes Oyentes es también un reflejo de algunos prestigiosos ciclos de música de la capital (Ciclos de Grandes Intérpretes, Ciclos de Grandes Autores, Grandes Ciclos…), dando un giro de ciento ochenta grados para conceder todo el protagonismo a los que están sentados -o gateando-, a nuestra audiencia: los grandes oyentes.
-
Las primeras experiencias culturales, en el hogar y en el parque, pero también en los auditorios, museos y teatros: Como agentes culturales, adoptamos el compromiso de ensanchar las oportunidades que garanticen el derecho de acceso y participación en la cultura desde el nacimiento y durante los primeros años de vida (Convención de los Derechos del Niño, Naciones Unidas, 1989).
La infancia como audiencia presente (también después de Navidad): Abogamos por contemplar a la etapa temprana como audiencia presente en las programaciones culturales y no en términos de audiencia futura o estacional.
Tengo un bebé y ahora voy al parque (mucho), pero quiero seguir yendo al auditorio y al museo: Deseamos derribar la barrera de acceso a las instituciones culturales para los adultos con bebés, ofreciendo oportunidades para continuar viviendo la cultura en los núcleos culturales de la ciudad cuando un bebé llega a la familia, favoreciendo así el bienestar de toda la familia.
-
¿Serán conciertos educativos? No exactamente, o sí, tanto como un concierto para público adulto. ¿Conciertos de “música infantil”? Tampoco.
La programación investigará formatos con la audiencia bebé como centro y la música en directo como eje principal: conciertos con instrumentos sinfónicos, voz, agrupaciones de cámara, sesiones con propuestas multisensoriales, música de distintos géneros y Espacios Palpar, para escuchar de cerca y explorar distintos instrumentos musicales (abiertos a niños más mayores).
-
Desde 1926, en la Calle Alcalá 42.
El Círculo de Bellas Artes de Madrid (CBA) se ha posicionado entre los primeros lugares en todos los rankings culturales desde 2020, según el Observatorio de la Cultura.
Ejerce en la práctica como Casa Europa en Madrid, en una unión cultural transnacional integrada por sesenta importantes instituciones europeas.
Se ha convertido en un foro de reflexión y discusión desde y para la sociedad civil europea internacionalmente reconocido.
Una iniciativa de la Organización Grandes Oyentes en colaboración con el Círculo de Bellas Artes
Colaborador Espacio Palpar
Si te has visto en alguna foto de ediciones anteriores
y te gustaría tener esa imagen de recuerdo,
escríbenos a hola[arroba]grandesoyentes.com o a través de IG.